viernes, 11 de septiembre de 2020

Geroa Berdea Bai

Ongi etorri #GeroaSocialVerdes ! otra buena visión de #Navarra dentro de #GeroaBai! Los #Jeltzales #Verdes y en mi caso #Libertario #DemoCristiano, estamos encantados de esta diversidad de ideas virtuosas! el Respeto y el Reconocimiento de la pluralidad dentro de la #Coalición es clave para proyectar la Navarra plural bilingüe según las Constituciones Foral y Estatal. El Euskera, los Fueros, la Competitividad de l@s Navarr@s, son señas únicas de esta tierra que nos acoge. No soy un Político aun pero ya dije esto https://eh-de-elguezabal.blogspot.com/2019/09/2-propuestas-de-un-ciudadano-honesto.html, y queremos hacer el Bien, abogar por el Derecho inalienable a la #Vida, la #Libertad, la #Propiedad y la Búsqueda de la #Felicidad, para tener los mejores chances de lograr la tan ansiada Libertad e Independencia Económica e Intelectual Familiar e Individual! Desde nuestras pacíficas trincheras, una Fundación LEA versión Asoc. Civil en Navarra, y un Kafetegia batzoki berri en Plaza Consistorial de Iruña, ANDS, estamos por la labor de un planeta #Sostenible, Verde, de #Progreso económico para tod@s, personas y familias libres de emprender respetando siempre el proyecto de vida de los demás seres humanos. El eje transversal Ecológico, Ambiental debe atravesar cada ideología política hoy día, así que Bienvenidos Geroa Social Verdes a enriquecer nuestra coalición! Biólogo Mikel de Elguezabal Méndez, Máster #Agrobiología #UPNA, #Ecología acuática #UMontpellier2, Dr. (#UDO + #UVigo)) Ecología Marina* (https://eh-de-elguezabal.blogspot.com/2020/09/navarra-marina-y-egura-noain-2021-23.html), atento a colaborar con esta nueva rama del bello roble que nos acompañará por siglos allende la historia y que está en nuestra memoria colectiva y en el estandarte de esta virtuosa coalición. agur ta gero arte zure laguna Elgezabal tar Mikel jauna Jeltzale Berdea Bai

Navarra marina y Egura Noáin 2021-23

Eco museo proyectado 'abierto' dedicado a las características de la naturaleza marina de Navarra: Egura Noáin 2021-23 Después del Estudio Integrado del Acuífero Salino de Noain, el río Elortz y el estanque de Zolina propuesto anteriormente y en el plazo de algunos años, podemos imaginar un Eco Museo abierto que vincule las reliquias de un antiguo mar de Navarra con los tiempos modernos. Es ventajoso darse cuenta de que quizás toda la riqueza de la región de Navarra y las tierras circundantes están fuertemente ligadas a su pasado como medio marino: i) la geología kárstica permite y crea grandes acuíferos que alimentan cientos de hectómetros cúbicos de agua subterránea y aguas superficiales, ii) el régimen pluvial de Navarra y todas las regiones circundantes están sometidos a las corrientes oceánicas globales, siendo la 'Corriente del Golfo' que llega al Golfo de Vizcaya, la que afecta mayoritariamente al clima y al tiempo húmedo y lluvioso, iii) todos los depósitos de sal, potasio, arcilla, magnesita, yeso, cemento, mármol, granito, arenas silíceas, por ejemplo, encontradas hoy en Navarra. Este sería el vínculo natural con el antiguo mar que cubría estas tierras, y hablamos en períodos geológicos del tiempo en la escala de millones de años antes del presente, cuando la península ibérica 'navegaba' como un subcontinente más pequeño desde el océano ecuatorial hacia el noreste hasta chocar con la placa de Europa, originando así la elevación de los principales sistemas montañosos de la península, Pirineos, Sistema Cantábrico, y otros. También existía un vínculo cultural con del mar, por ejemplo la existencia de un patrón religioso local para los marineros, marineros, pescadores, San Nicolás, con algunos mitos del buque del Reino de Navarra con la bandera de Navarra en el puerto de Alejandría, Egipto. Si uno tiene que explicar los detalles de la primera parte de esta nueva propuesta, el vínculo del medio marino entre la rica Navarra y sus minerales, agua, clima: entonces tenemos que enseñar rápidamente a todos los niños, jóvenes y mayores en esta fantástica relación que tenemos. aquí con los mares, y aprovechar eso, para construir un centro educativo abierto a todos, para formar un mejor conocimiento de la naturaleza vinculaqda al mar que nos rodea aquí en forma de montañas, clima, historia ...

jueves, 9 de julio de 2020

5 urte

5 años, mil gracias Navarra.




Hola queridos lectores de este diario Navarro soy Mikel de Elguezabal Méndez el vasco venezolano de vuestro Café Al Norte del Sur Kafetegia.

No bastaría todo este diario para la lista de agradecimiento a personas y amigos que nos han ayudado en estos primeros 5 años haciendo el bien desde una cafetería con libros y cultura e higiene. En un oficio nuevo para mi esposa y para mí (desde nuestro auto exilio huyendo del 'Camino a la Servidumbre' en Venezuela) dónde hemos desarrollado y potenciado proyectos paralelos cómo Egura Project o Bioecorganic.

Como vecino de esta plaza del Ayuntamiento de Pamplona hemos visto pasar cientos de vidas, niños, jóvenes, mayores...

Ver amamantar bebés que ya son mayores durante 5 inviernos! Ibai, Kenai ta Anouk, Maddi, Itzaro...y verlos en sus triciclos y patinetes ya mayores de 5 y 6 años de vida en el casco viejo de Pamplona..

Ver pasar a Kepa en su andadera hablando euskera con todos... A Josu el de jarauta, pidiendo cada otoño e invierno un café para su amigo el castañero... A Lutzio el cafetero de calle Estafeta fiel fiel cliente-amigo que viene con sus críos y su perro a pedir un café expreso cada tarde.

Atender a Josu García y sus hermanas, mañanas, tardes y noches, momentos en que me enseña su lengua, el euskera y poco a poco voy aprendiendo ésta joya fósil viviente del planeta..
Conocer a Koldo del Gallico de oro, a los Jesúses del Viva San Fermín, a Ángel el compañero del fútbol ahora recuperándose de un ACV, a los vecinos etíopes, al chileno Navarro Don Patricio de la calle Nueva, a los maestros Fernando y Miren, a Javier cantando en euskera todo el año con su inmensidad y con los amigos de la Peña, a los antiguos egresados de Lekaroz donde nuestro aita fue desde Caracas y vivió entre vosotros 4 años en los difíciles 50's, a Txema García y su increíble historia de vida de película, de filme, largometraje documental, de fotografía como las fotazas que él mismo saca y sus 2 hijos también...

Atender los gustos de Josefa o de Mari Jose y servir al descanso de los funcionarios de turismo o educación que echan su café para reponer fuerzas.
Mención especial a los adolescentes que vienen del Biurdana, y de otros institutos, desde los 14 años y hoy tienen 19 y ya estudiando en universidades de Paris, Barcelona, Pamplona o Bilbao, en filosofía, política, robótica, periodismo! Marina, Silvia, Maite, Eiande, Iban, Mikel y los demás que hacen tertulias interesantes en un café libros de Iruña...

También hago mención a los chicos de la UNAV y la UPNA! 

Venían novatos de 1° año y ya se van a hacer posgrados en Viena o Berlín! Y hasta una jovencísima Capitana Ada tenemos de cliente-amiga y ya se va a Cádiz a una maestría!

Han sido años de aciertos y retos, como el de trabajar con una hormigonera delante impunemente por 18 meses y eso que pedí al Parlamento foral (luego que hubo terminado la obra y de que sufrimos una pérdida considerable)que redactaran un reglamento que controle ésto y no se repita nunca más en otros emprendimientos de Navarra, pero no han respondido en 3 años los parlamentarios. También pasa por el  frente del café el ex concejal hoy alcalde y le reclamaba por los pseudocafes sin aseos que permiten y que hacen competencia desleal al menos desde 2015 y nos evade educadamente.

Agradecemos a los autores, aristas y músicos que han llenado al menos 20 veces el café los meses fríos!

Agradecemos a los primos Aguirre, Aristizabal, Zabalza, Recalde, Aranburu, Kintana, Altuna, Vicente, que nos han dado apoyo moral y familiar en este auto exilio uhartearrak con emprendimiento pamplonica desde Navarra y Euskadi!

Agradezco a Josean Beloki por invitarnos a colaborar en nuestra visión común de una Nafarroa comprensiva y respetuosa de la diversidad que desde hoy y hasta el lejano Futuro seguirá conviviendo, sea en Uharte o en Estella o en Navarra toda, donde la libertad de emprender es compatible con el derecho inalienable a la vida y la búsqueda de la felicidad individual y familiar, y entonces social.

Querida Navarra, Reino arcaico Cristiano, hogar de la 'Lingua Navarrorum", cuasi una república foral autónoma! Ejemplo de bienestar anclado en el respeto al otro, al diferente, en el reconocimiento mutuo de Innerarity...
Navarras! Navarros!
5 urte!

Hemos rehecho el contrato por otro ciclo, siempre empeñados en mejorar calidad y diversidad y eventos y la higiene y salud de los usuarios-amigos!
Y el futuro dirá cuánto más allá de 2025 nos quedemos aprendiendo y colaborando, ahora desde otros ámbitos profesionales, pero siempre dejando vivo al entrañable café ANDS (Al Norte del Sur) Kafetegia de plaza Consistorial de Iruña!  

Mila esker Iruña!
Elguezabal tar Mikel jauna
7 de julio de 2020

Gora San Fermín!

miércoles, 27 de mayo de 2020

Troya...

.... ambos lo son. Jugadas maestras de inteligencia soviética comunista global. Incluso con corrupción el PP sería el mejor nicho para ideas de Hayek y cía.

Que es lo que queremos no?

Vox dice cosas para agradar a anti chavistas, pero no son libertarios, son centralizadores, anti CC aa. Anti libre mercado laboral, y largo etcétera.

Como el argumento de un amigo médico venezolano (yo soy venezolano también) " estoy con vox pq la mayoría de médicos venezolanos en Madrid están con ellos'...

Le dije lo mismo de arriba, y además ése no es argumento válido según Axel Kaiser, fabuloso libertario chileno de Stanford U., " Los argumentos deben tener 2 cosas, 1 secuencia lógica y 2   , respaldados por evidencia publicada científicamente..."

En fin, los rusos Chavistas a través de irán detrás de Podemos y Vox han logrado minar política (además de generar anti política) y debilitar sistema democrático...

Un lío grave...

Ortega Smith imitando a Trump o bolsonaro con armas de guerra (?), O Abascal que no ha dado pié con bola en Euskadi por años (?)
Pésimos ejemplos de política reaccionaria pro franquista.

Yo soy republicano liberal Demo Cristiano y fui candidato por PNV (Geroa) éste año en el el pueblo que nos acoge como auto exiliados venezolanos, y mantengo ante líderes del partido, que soy de la vieja escuela PNV originalmente demo Cristiana! Hoy 'aconfesional' por estrategia moderna (lo entiendo y respeto) y es que, cómo creen que Euskadi es una de las regiones más potentes del mundo? Porque hay un banco central vasco imprimiendo moneda vasca? Por que bajan tipos de interés y afectan mercado desde gobierno? No. Iniciativa privada libre!
Por montones! Levantas una piedra y tienes un(a) emprendedor (a)!

Suerte libertarios!

http://eh-de-elguezabal.blogspot.com/2019/09/2-propuestas-de-un-ciudadano-honesto.html

sábado, 23 de mayo de 2020

juzguen el video de navarra,com ....

https://navarra.elespanol.com/articulo/sucesos/violencia-pamplona-abertzales-apoyo-asesino-etarra-cargas-incidentes/20200523224427324422.html


sinceramente, al escoger ese video, y dejar el audio tan educativo, se está haciendo mal periodismo, Soy anti violencia, anti terrorismo, no voto a bildu, pero dejar audible ese video es otra provocación para la crispación y la polarizaciòn de Navarra. Es generalizar que todos los que son de izquierdas y abertzales son terroristas y putos de mierda etc. No creo que sea bueno para el clima este tipo de manifas pero tampoco este tipo de 'cobertura periodística', poco a poco se irán filtrando los no violentos abertzales a opciones como https://es.wikipedia.org/wiki/Zabaltzen que tienen el sentimiento de izquierda social intacto con defensa de la cultura del euskera. Muchas gracias, espero no se borre este comentaria, en libertad, Prof. Mikel de Elguezabal Méndez, 73492846A, Uharte, Navarra. Jeltzale, republicano, liberal. 'Por la el Derecho a la Vida, el Derecho a la Libertad individual y el Derecho a la búsqueda de la Felicidad familiar' https://eh-de-elguezabal.blogspot.com/2019/09/2-propuestas-de-un-ciudadano-honesto.html

miércoles, 20 de mayo de 2020

violencia y votos

Todo nuestro repudio a la adoración de la violencia, sea marxista o franquista.

Siempre digo en mis blogs que a algunos marxistas que han secuestrado parte del nacionalismo vasco (para imponer marxismo como troyanos) no les conviene dar el paso de condenar terrorismo y violencia ni pedir perdón porque 'perderían' el 30% de su electorado en la siguiente elección regional.

Porque saben que ésa minoría de militantes también secuestran al grueso de progresistas nacionalistas pacíficos dentro de sus siglas.

También a partidos como PP Vox tox pox y C's parece interesarles ésta sempiterna patraña: también obtienen votos de miedo del caladero común de la 'no condena al terrorismo' de unos que siguen el juego. Ambos se benefician en votos al no condenar terrorismo los proetarras y ambos perderían votos en el momento que ésta violenta situación termine.
Porque, Para uno es tan violento el matar como el regodearse y celebrar asesinatos en 2030 y el futuro.

Algún día ocurrirá.

Hay izquierda abertzale que no celebra violencia y que busca proteger nuestra lengua y foralidad únicas.

http://eh-de-elguezabal.blogspot.com/2019/09/2-propuestas-de-un-ciudadano-honesto.html

Prof. Mikel de Elguezabal Méndez
Uharte, Navarra

martes, 19 de mayo de 2020

EH Rh hey!

Lo importante es la lengua, lo étnico, lo cultura, no lo genético. Claro que hay base pre indoeuropea proto europea, luego mezclado con celtas y romanos y germanos y algo de griego y judíos y árabes. No nos desviemos del camino científico con pseudo afirmaciones chauvinistas.

Es peligroso y por éste tipo de discurso los anti euskera pagarían para que repitamos! Y Nos enlodemos....

Por ejemplo el Rh- es bastante frecuente acá o en otras regiones del planeta también.. no es que tengamos clorofila en lugar de hemoglobina!

Lo verdaderamente asombroso es la resiliencia cultural, he pensado y reflexionado bastante y he concluido que que la supervivencia de la cultura (lengua),
Por miles de años (con muchos préstamos lingüísticos claro) se debe al sentimiento de pertenencia antes de ideas nacionalistas del siglo 19, algo innato que llama a proteger al Tesoro de la lengua fósil viviente que debemos aprender y cuidar, y las mujeres, las etxekoandres tienen un rol y han tenido por milenios, importante de protección y promoción del sentir en euskera o ser vascos...

Mikel de Elguezabal Méndez

viernes, 24 de abril de 2020

8000 apellidos vascos

Si la madre o la abuela era euskaldun o sus padres nacieron en las 7 provincias, o si simplemente se siente vascofilo, o la prueba del pañuelo definitiva: si hablas o aprendes euskera o te gustaría aprender vasco! Yo lo llamo el Efecto Iñaki Williams, un súper vasco!

'Cualquiera puede ser vasco' 

Ya hemos superando el endoracismo del factor Rh y del tipo de cráneo...

Ya estamos superado la violencia marxista que nos ha estigmatizado por décadas y aún..

Sólo busquemos los mejores valores de éstas tierras Mesolíticas y armemos una matriz positiva: por ejemplo del vasco Daniel Innerarity, aprendí hace años de un ensayo suyo sobre El Reconocimiento mutuo, entre diferentes, tolerancia, inteligencia, respeto.

Otro valor muy vasco, es el de los derechos forales. Yo incluso quiero proponerlo a toda España y Europa y el mundo!

http://eh-de-elguezabal.blogspot.com/2019/09/2-propuestas-de-un-ciudadano-honesto.html

Es cierto, los apellidos vascos son muy llamativos, significan muchas cosas interesantes! Es como los nombres indígenas de América o cualquier etnia aborigen, por ejemplo mi apellido vizcaíno significaría ' cima ancha' como un tepuy de la Guayana venezolana!

Salazar: valle de palomas!

Otxoa: el oso

Goikoetxea: casa alta

Y así miles...

Otra teoría que podríamos trabajar juntos acá, si alguno le interesa mi correo: a6labs@gmail.com
Es: la terminación ez, a mi modo de ver puede derivar de etxea, casa.

Sánchez, de la 'casa' de Sáncho, hijo de Sancho

El francés Chez o casa también podría tener el mismo origen ibérico (recordar que los íberos eran nuestros primos en cientos de comunidades peninsulares, incluso emparentados con los demás protoeuropeos pre indoeuropeos*) y el euskera es el último vestigio, un fósil viviente, arcaico y bonito, milagrosamente ha llegado al siglo 21 y recuperándose, no pudo ni Franco menos partidos tipo UPN...

Chez, también parece derivar de Etxea (echea) la casa

Así la partícula 'ez' sería el equivalente íbero del son, sen (Johnson, Andersen) van, von, o del vic, ov, ova, ev de los idiomas eslavos. Digo, que significarian 'hijo de'.

Tengo la teoría: etxea en euskera es casa.
Decenas de apellidos vascos derivaron así: mikeletxea= mikeleiz o santxo etxea (de la casa o 'familia' de Sancho). Influyó este vocablo preindoeuropeo en el francés 'chez' casa.
Hacer ejercicio: López, hijo de Lope.
O'Brian
McCain
Von


Por último, otra propuesta de investigación:

http://arura-project.blogspot.com/2015/08/arura-project-10-academic-challenge.html

Prof. Mikel de Elguezabal Méndez

VascoVenezolano, auto exiliado en Uharte, Navarra.

Agur lagun

miércoles, 15 de abril de 2020

virus comunista....

Comunistas chinos.... Y si no lo crearon,... el virus.... Si aprovechan situación para esparcir un virus casi idéntico a otros (Sars, Mers...) 
Y porque estos 2 no se esparcieron sigilosamente por el mundo ?

Porqué elbcovid19 si? Y desde noviembre (!) 2019!!!?
(No habían aviones?! Turismo en 2010 ? Cuando vino el Mers o el Sars?

Ésto, más pésima gestión de gobiernos marxistas como el psoe pretendería acabar con economías para que dependan de papá estado? Acabar con EEUU? Con Europa? Doblegar Américas y África y Asia?....

Dedicado a zaputero y los chavistas Sánchez e Iglesias..
Ésto es un ápice del témpano del tamaño de la Antártida, un covid de 21 años que llevamos sufriendo los venezolanos!

Y acá en Hispania vayan sacando Ya a los chavistas del poder que acaban con todo!

 Éste último es pésimo (peor del mundo mundial! Nada que ver con rigurosidad y eficacia y honestidad de Korea Taiwán o Japón! 5-0! A Españamarxista!)
Cony!

No soy nada independentista sino que proponemos cosas positivas a todas las Españas y las Europas!
http://eh-de-elguezabal.blogspot.com/2020/03/carta-para-la-princesa-leonor-dia-15.html

Pero! Cony! Provoca irse a otra galaxia con éste tipo de gobierno hdlgp reaccionando tardísimo, mal, tanteando, improvisando! Verghhghghhhhhgggggg mi hermano!

Váyanse a Cuba!

Mikel de Elguezabal
Uharte
Navarra

Taiwán, Corea, Japón, Suecia...lo han hecho mucho mejor que en España.... Estados de confianza en el individuo, no coartan libertades, recomiendan aislarse a los inmunocomprometidos, aíslan a los positivos, rastrean a los que tuvieron contacto con los positivos, hicieron y hacen cientos de miles de test.

Muchos menos fallecidos y contagiados.

Aprendieron del Sars y el Mers... Primos hermanos del covid...

Cómo y cuándo se propagó desde noviembre 2019 este covid?

La OMS parece abducida por la izquierda global...
Deberán tener de ahora en adelante una oficina de epidemiología en cada municipio de cada país del sistema solar! Y un protocolo escrito! Por la virgen del puy! 
No una competencia creativa de ocurrencias Chavistas! Sí no arriba abajo adentro afuera, pagan no pagan, test, mascarillas, y los del PSOE cubanoide dando 'informacion'! Gran parte de anécdotas y opiniones de ministros como para llenar vacío? Por la hegemonía mediática?O para generar 'sensación' de poca inseguridad?

Sánchez, iglesias y
& Co. 

Fora agora! 

Mikel de Elguezabal Méndez
Uharte
Navarra


martes, 31 de marzo de 2020

Carta para la Princesa Leonor, día 15 Cuarentena COVID19, Mikel de Elguezabal

Carta para la Princesa Leonor, día 15 Cuarentena COVID19, Mikel de Elguezabal
Imploro tu ayuda para publicar ésto en el país o el mundo!
Léelo y si no estás de acuerdo con el finale... entiendo que no me ayudes.
Gracias.. besos
---------- Forwarded message ---------
De: Mikel Elguezabal
Date: dom., 31 mar. 2020 7:28
Subject: Carta para la Princesa Leonor, día 15 Cuarentena COVID19, Mikel de Elguezabal
To: LEA LEA
Yo no acuso, propongo. Pontifico según Bayly. 'Día 15 de la Cuarentena COVID 19'
(Carta para Leonor y el futuro de su reinado)
No soy García Márquez, pero escribí unos libritos, que doy gratis, en un mágico pueblo real, Uharte, Navarra, y los regalo en un café libros de Pamplona.
No soy Eliot Ness, pero lucho contra la Nada de dos alcaldes, Maya y Asirón, mis auténticos Lex Luthors, uno anti euskera (no entiende que no hay nada más navarro que la 'lingua navarrorum' documentada por los romanos circa 2000 años atrás?) y el otro pro anti-condenar terror de eta (bildu no entiende que sacaría más votos renegando violencia, una minoría de locos que secuestran esa sensibilidad de izquierdas del mundo nacionalista vasco, hay opciones de izquierdas pro euskera sensatas, preguntar al senador Koldo Martínez). Estos alcaldes de Pamplona, aparentemente les gusta ir a pseudocafés sin aseos, un batalla de 5 años que incluso en pleno COVID19 no se dignan a regular este riesgo fecal extendido. Antier hablé en Parma, con asistente del Dr. Bernhard Url, de la EFSA.
No soy Einstein ni Hawkings, ni tengo 100 publicaciones científicas indexadas, de hecho me alcanza con los dedos de una mano. Aún así, insisto en mis ideas de ciencias, y con estas 2 que ya asoman, bastará para mi 'egonómica': Egura Project, que busca agua y energía limpias, objetivos 6 y 7 de la ONU 2030, y el EHCP Project, un enfoque integral, muy básico, pero que propone una nueva BioTerapia, BioEcOrganic, para coadyuvar en niños con cáncer (de hecho para casi cualquier enfermedad, incluido prevención y tratamiento del COVID19, buscar redes sociales lo que he colgado insistentemente los últimos días).
No soy Helmut Kohl pero me considero un demoCristiano republicano y dije hace poco en un blog, que en 2030 (cuando sean sendas realidades los proyectos supra asomados) me 'auto proclamaré' candidato al parlamento europeo con 2 únicas consignas para mejorar la vida de españoles y europeos y luego de los terrícolas.
Atención Alteza, este 'finale' es el objetivo de la carta, la sostenibilidad post COVID19.
Foralizaría gradualmente todas las CC.AA. y provincias con la colaboración de expertos de Euskadi y de Navarra. Cómo? Como publiqué hace tiempo, 2 referenda y 1 reforma constitucional. Porqué? Estas libertades vascas respetadas hasta hoy, explican las oportunidades sociales y económicas de ambas regiones y su desarrollo positivo, que no solo es cuestión de Norte Sur. Para qué? Esto traerá, sin duda alguna Majestad, tal progreso y madurez económica a cada provincia de la península, extensible, con ejemplo, a Europa y el mundo.
Abarataría rápidamente la tarifa de autónomos. Cómo? Decreto histórico, que ponga en un porcentaje del sueldo mínimo interprofesional esta cuota mensual, para muchos impagable, entre 60 y 90 euros. Porqué? Lanzaría a cientos de miles de personas a emprender y luchar, a soñar de nuevo, y al mismo tiempo, al hacer un pelin más corto el mercado laboral, las empresas tendrán que subir ofertas de salarios para atraer a los mejores intelectos. Así, de un solo plumazo, menos desempleo, más salario, más dignidad y libertades e independencia individuales y familiares. (Los autónomos 'no se enferman' casi!)
Termino con un tuit a Boris: estoy buscando líderes euro venezolanos como tu, para apadrinar crowdfunding de Egura Cooperation Project para Venezuela casi libre. Ayúdanos a reunir a Garbiñe, Amorebieta, Aristiguieta, Anasagasti, Bertín, Candal, Benegas, y otros para llevar agua y energía para la nueva Venezuela.
Gracias Leonor, habla con tus padres y tu hermana de los 2 puntos lógicos, créenos. Agur
Mikel de Elguezabal Méndez
vasco venezolano nacido en Montpellier. 1977.
73492846A
30 de marzo de 2020

lunes, 27 de enero de 2020

Innerarity en Crónica por Manel Manchón.



Innerarity: “Querer ser Estado es ahora una ambición muy pequeña”

El filósofo político, autor de ‘Una teoría de la democracia compleja’, señala que tanto el País Vasco como Cataluña pueden tener un autogobierno mejor sin lograr un estado propio

Daniel Innerarity (Bilbao, 1959) no se cansa. Le gusta subir montañas. Las físicas y las mentales. Lleva tiempo dándole vueltas a una teoría de la democracia que sepa interiorizar los cambios sociales. Se siente feliz, porque Europa es, en estos momentos, un auténtico laboratorio para un filósofo político como él, catedrático e investigador ‘Ikerbasque’ en la Universidad del País Vasco, director del Instituto de Gobernanza Democrática y profesor en el Instituto Europeo de Florencia. Innerarity acaba de publicar Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), que desgrana en esta entrevista con Crónica Global. La idea es clara: esa complejidad implica que los grandes conceptos, como soberanía o estado, han cambiado su significado. Y apunta que “Querer ser Estado es ahora una ambición muy pequeña. Estamos en un mundo en el que hay diplomacias paralelas, acuerdos comerciales y redes sociales, entre otras muchas más oportunidades”. El mensaje para el independentismo catalán, pero también para el vasco, es meridiano".

--Pregunta: ¿La decisión de Pedro Sánchez de elegir a Dolores Delgado, al frente de la Fiscalía del Estado, implica admitir que hay una guerra por la hegemonía en el seno de la Justicia, aunque se erosionen las instituciones?

--Respuesta: Seguramente esa es la explicación, la de asumir que si tienes una gran oposición, prefieres entrar en esa guerra desde el inicio. Pero lo que ocurre con las instituciones es que se plantean batallas donde no se deben plantear. Se trata de una política cortoplacista, que no mide los efectos que esa decisión pueda tener a largo plazo. En buena medida, todo esto ocurre porque los agentes políticos están sometidos a la necesidad de tener un rendimiento a muy corto plazo.  

--Pero, ¿se ponen en cuestión las instituciones? ¿Se debilitan como se ha denunciado en estos años en Estados Unidos, por las políticas que ha adoptado Donald Trump?

--Sin duda, se debilitan. Pero hay que verlo en un contexto más amplio. Es cierto que hay una politización del poder judicial, aunque se pueda entender, siguiendo el razonamiento anterior. Estamos en un contexto de una batalla declarada, pero también se debe recordar que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no puso el grito en el cielo cuando políticos del PP alardearon de utilizar maniobras subterráneas para controlar ciertas instancias de poder, o no protestó cuando se evidenció el bloqueo en la renovación de los órganos judiciales. Son cuestiones de las que hablo en el libro, cuando digo que hay sociedades estúpidas y sociedades inteligentes. En cualquier caso, lo sucedido deberemos verlo en el largo plazo, aunque sin duda se trate de un deterioro institucional.

--La democracia occidental, la que conocemos, ¿se está convirtiendo en una lucha entre líderes, más allá de partidos o de ideologías? ¿No se ha personalizado todo de forma excesiva?

--Han pasado muchas cosas. Hay un debilitamiento de las instituciones mediadoras, como los partidos, los sindicatos o los medios de comunicación, que articulaban el espacio público. Todo ello ha corrido en paralelo con la financiarización de la economía y la lógica de los brokers, con una economía digitalizada y con operaciones especulativas, se ha reproducido en la política. Hay líderes sin partido, con ideologías débiles. Y hay oportunistas, que responden, y eso también hay que decirlo, a un público impaciente, que ve la política como un espectáculo. La lógica de la campaña electoral contagia todo el proceso político. Siempre se está en campaña, y los asesores de campaña acaban siendo asesores de Gobierno, lo cual no quiere decir que sepan gobernar. Con todo ello, es cada vez más difícil organizar gobiernos, porque en las campañas electorales se producen los momentos del desencuentro, y pasar al otro momento, el del gobierno, resulta muy complicado. Se recurre a esa idea de la hemeroteca, de ver qué se dijo antes, a quién se atacó, porque en las campañas todo el mundo habla mal de todos.

--Por tanto, ¿Lo ocurrido, con el primer gobierno de coalición, entre el PSOE de Pedro Sánchez y Unidas Podemos, es un elemento positivo?

--Sería muy bueno que ese gobierno durara. Pero hay que decir que hay muchos gobiernos de coalición en España. En Navarra, y en el País Vasco, con apoyos recibidos, por parte del PNV, del PP y del PSE. Sin embargo, algo ocurre en Madrid, donde hay una excesiva concentración de la teatralidad, con una agenda pública demasiado concentrada en todo lo que sucede en la capital.

--¿Eso lo distorsiona todo en España, la concentración en Madrid?

--En gran medida, sí. No se explica la España vaciada sin esa importancia de Madrid. Es una lógica que impera, la de la concentración, es como una caja negra donde hay unas condiciones impositivas de puro oportunismo. Un espacio de movilidad concentrado. Hemos visto, a partir del fenómeno de Teruel Existe y del movimiento en León, comentarios muy despectivos, sobre un supuesto provincialismo. Pero es el resultado de ese fenómeno, con la desaparición de centros alternativos. Es algo que Pasqual Maragall teorizó muy bien. Y nos debilita mucho, nos empobrece, hasta llegar al esperpento de Díaz Ayuso, con esa declaración de guerra sobre la capitalidad del Mobile World Congress, que no tiene nada que ver con la cooperación. Deberíamos estar con otra lógica.

Daniel Innerarity catedrático de filosofía y política social / CG

--Sin embargo, la imagen de la ruptura llega con el procés, en Cataluña

--Cuando se habla de la desintegración, puedes pensar en el procés, pero lógicas de desintegración las hay de diverso tipo. Y esa concentración y vaciamiento, responde a lógicas de ese cariz. Es la incapacidad de articular una movilidad en el territorio razonable, y no tan centralizada. La gente no se vuelve loca de la noche a la mañana. Y se han tomado decisiones cuya agregación ha sido negativa para todos. El factor cooperativo de la democracia está muy poco trabajado.

--De hecho, ¿es eso lo más importante? En las democracias, al margen de las leyes y las constituciones, hay un factor decisivo, que está relacionado con la confianza, con la cooperación. ¿Es eso lo que estamos perdiendo?

--Totalmente. La cultura política es más importante que el marco constitucional. Buena parte de los problemas que tenemos se deben a que tenemos una cultura política pobre. Cuando se discute sobre la cultura política en España, sobre la calidad de la democracia, nos referimos a eso: no es solo el funcionamiento de las instituciones, ni la primacía del derecho, sino la cultura política, la relación entre los agentes políticos, el modo en cómo se comunican, en cómo se altera todo con distintos elementos, como las redes sociales. Todo eso es más básico que los principios constitucionales.

--Pero, a pesar de ello, las democracias, las instituciones, necesitan adaptarse para asumir la gran complejidad existente, como apunta en el libro. ¿Cómo se hace?

--Lo que aporto, primero, es una reflexión sobre los propios conceptos, como soberanía, poder, estado o representación. Son conceptos de hace 300 años, en contextos completamente diferentes. Rousseau piensa en Ginebra, en un autogobierno, con unos mecanismos muy precarios respecto a los actuales. Pero luego planteo cosas que deben abrir campos de exploración: capacidad estratégica de nuestras sociedades; gobernanzas sostenibles y anticipatorias; corregir el cortoplacismo de los ciclos electorales, sin dejar de pensar el momento electoral. Ver, en realidad, la manera de introducir elementos nuevos: los vecinos, las generaciones futuras, o las mujeres, cuya inclusión efectiva tendrá unas consecuencias que todavía no somos capaces de imaginar. Y la consideración, también, de que la naturaleza tiene una subjetividad política, respecto al medio ambiente. Es decir, que la política se deje de considerar como lo contrario a la naturaleza. Se trata de acompasar ciclos de consumo con ciclos ecológicos, con niveles distintos en la administración como la Unión Europea, con regulaciones.

--Pero, ¿cómo se intenta compaginar todo ello con la democracia participativa, sin tener la tentación de dirigirnos hacia modelos más autoritarios, como la Rusia de Putin, por situar un ejemplo?

--Eso sería una solución no democrática. No. De lo que se trata es de superponer niveles de decisión. Para ello tenemos un buen ejemplo con la figura del Defensor del Pueblo, que tiene un recorrido diferente al del ciclo electoral de los cuatro años. A eso me refiero. El camino debe ser ese, con instituciones que rinden cuentas constantemente. Defiendo la complejidad, para que el proceso político sea más rico. La lógica nacional, electoral y cortoplacista debe ser corregida con ciclos más largos, con una menor tiranía de la lógica política, con Europa como gran referente.

                                                                         Portada del libro de Daniel Innerarity: Una teoría de la democracia compleja / CG

--Entonces, ¿sigue siendo válido el estado-nación, en un proceso contradictorio, porque eso es lo que se reivindica desde los países del Este, en contraste con Bruselas, como centro que intenta superar ese modelo?

--El estado nación no ha desaparecido, no va a desaparecer, pero deberá compartir ese poder, porque hay lógicas de cooperación y de competencia. Los estados que han intercambiado soberanía por poder, pueden más contra el cambio climático, con medidas fiscales más eficaces respecto a las empresas, con medidas para garantizar la paz. Han tenido que renunciar a la soberanía, y en eso estamos. Es un proceso complejo. Caminamos, o deberíamos caminar, hacia instituciones que no sean una agregación de estados soberanos, pero sin ser una réplica del estado nación. Eso explica la oposición de los países del este, que se incorporaron en un espacio de fusión, pero que debe respetar la tremenda heterogeneidad política, de culturas y de lenguas, que existe en Europa.

--¿Hay un elemento positivo, democrático, en el nacionalismo, si pensamos en esa experiencia en los países del Este, como señala Krastev en La luz que se apaga?

--La nación está vinculada al nacimiento de la democracia contemporánea y a las formas de organización de la solidaridad. Lo que ocurre es que esas naciones deben transitar hacia algo que es un experimento inédito en la humanidad, hacia formas de transnacionalización o de federación. Eso requiere tiempo, y eso no lo resuelve el derecho administrativo. Se consigue con prácticas económicas y sociales. No hay un modelo mecánico hacia la integración, la apertura de los mercados se pensó que llevaría, de manera inevitable, la convergencia política, y eso no se ha producido.

--¿Es la Unión Europea una revolución, un laboratorio que, en función del éxito que tenga, en su integración, conducirá o no hacia el éxito de las nuevas democracias?

--Sin duda. Para un filósofo político como yo, es el laboratorio más interesante. Europa es el lugar donde se ensaya la convergencia económica, política y social. No tiene precedentes históricos, y obliga a una gran innovación política.

--Hay una lectura posible: vivíamos en una excepción, tras la II Guerra Mundial, y ahora recuperamos la normalidad, con enfrentamientos, populismos y el ascenso del nacionalismo. ¿Lo ve así?

--Hay avances y retrocesos. Los retrocesos siempre están vinculados a fracasos de la Unión, como espacio redistributivo, por ejemplo. En ese caso eso ha provocado el ascenso de partidos de extrema derecha, también por el fracaso a la hora de gestionar, según los propios compromisos adquiridos como Unión Europea, el fenómeno migratorio, que ha llevado a un aumento de la xenofobia.

--¿Cataluña, con todo lo que ha sucedido, es un laboratorio de todo eso, de todos esos movimientos que se encuentran en la Unión Europea?

--Yo recomendaría a la hora de abordar el conflicto, un diagnóstico complejo, sofisticado. Que no se ahorren las dificultades. Hay ciertas definiciones que determinan la solución, y cuando te tomas en serio un conflicto, de forma inevitable, debes partir de un espacio de indeterminación. Por eso, el acuerdo artesanal de Sánchez va en la dirección correcta, aunque se critique su ambigüedad. Permite pensar en una leve concesión mutua. Cataluña deberá tener la capacidad final de sanción sobre lo que se acuerde, pero a partir, también, de la estabilidad del acuerdo anterior. Ahora no estamos en el marco mental de la unilateralidad, pero tampoco de la imposición, con esa idea de que sobre Cataluña debía decidir toda España.

--Entonces, ¿Dónde estamos, o hacia dónde se camina?

--En términos democráticos debe haber una votación, que está más cerca de la lógica de la reforma estatutaria que de la imposición y la unilateralidad. Sin embargo, tendríamos que abordarlo todo con un esfuerzo de innovación institucional, de innovación conceptual. Debemos entender la soberanía, la bilateralidad, de forma innovadora, con un abanico mucho más amplio. He organizado muchas reuniones con el mundo académico, con la idea de encontrar puntos de contacto, que se han logrado. Ahora hay más un problema de liderazgo que de concepto. El problema se centra en quién explica a su gente lo que se debería hacer, y cómo se plantean las fórmulas, y cómo se aguantan los acuerdos. Ese es el verdadero problema que tenemos.

--Todo eso, ¿pasa por una renuncia al derecho de autoderminación?

--Cualquier solución democrática que se ofrezca, debe pasar por renuncias mutuas. La renuncia de una parte no vale para nada, porque es la imposición de la otra. Si se plantea una rebaja de las aspiraciones, se debe encontrar delante una operación similar, y avanzar, sabiendo que estamos en un estado compuesto. Se trata de buscar una lógica de la bilateralidad, que me parece la más democrática.

--Siguiendo esa línea, hay quien sugiere que, en realidad, sólo se plantea una tregua, que el independentismo puede aprovechar para lograr sus objetivos a medio plazo, pueden conseguir la victoria.

--Cuando escucho la palabra victoria, me vienen a la cabeza los versos de Rilke, cuando dice que sobreponerse es todo. Las victorias me parecen, en términos políticos, peores que los acuerdos. Y aquí lo que hay que lograr es un acuerdo integrador, no una minoría exigua en un referéndum alternativo. Se debe aprender de la historia, y la autodeterminación de las sociedades complejas no es tanto una cuestión de soberanía como de vitalidad, de cohesión y fortaleza de la sociedad civil. Y una comunidad puede aspirar a ser más o menos que un estado, sea Cataluña o el País Vasco. Y creo que querer ser Estado es ahora una ambición muy pequeña. Estamos en un mundo en el que hay diplomacias paralelas, acuerdos comerciales y redes sociales, entre otras muchas más oportunidades.

--¿Entonces?

--Por qué consagrar todo nuestro combate al derecho constitucional, ¿por qué debemos pensar que Cataluña tendrá un papel más relevante con una estrella en la bandera de la Unión Europea, como estado, pero con una sociedad tensionada y dividida?, Y al revés, ¿por qué pensar que un estado, con un desprecio a la periferia, puede funcionar mejor porque ha mantenido su unidad? Creo que todos debemos ser más ambiciosos.

--Eso que explica lo ha entendido perfectamente el PNV en el País Vasco, ¿no?

--Me resisto a hacer una comparación. Pero creo que en el País Vasco es más fácil. Se transita mejor ese camino, porque tenemos una institución que es el concierto. Pero no entro en la cuestión económica. Lo que es interesante no es esa dimensión económica, sino la política. Es una ventaja política, porque hay una obligación de llegar a un acuerdo, de pactar un acuerdo, de forma bilateral, sin imposición. Mi idea es que eso se pudiera trasladar a otros ámbitos, a otros casos, como Cataluña, aunque pudiera ser difícil de aplicar. El binomio derecho a decidir y obligación a pactar, creo que es un campo de juego que se debe explorar.

--¿No supone eso un retroceso en la historia, con piezas antiguas en el ordenamiento constitucional como es el concierto foral?

--No presupone un retroceso histórico, porque, con el tiempo, se han revelado como instituciones de autorresponsabilidad.

--Es decir, que la idea de que la existencia de los conciertos forales son una demostración del fracaso de España como estado liberal, ¿podría transformarse ahora en una ventaja para los nuevos tiempos?

--Podría ser, sí. Hay un modelo de financiación que supone un ejercicio de irresponsabilidad. No sé si se puede extender el concierto, pero hay que introducir elementos de responsabilidad. Serán más democráticos y modernos que un sistema de dádivas para compensar la irresponsabilidad de ciertas comunidades. Creo que hay que transitar hacia ello.

miércoles, 1 de enero de 2020

gol de Euskadi...

 
Los logros del PNV por 6 escaños:

 Navarra, 

selecciones vascas,

 estatuto soberanista...


Los doce puntos del pacto entre el líder del PSOE y Ortuzar ponen la alfombra roja a la agenda soberanista del PNV, que logrará una treintena de competencias


JOSE MARI ALONSO. VITORIA CONTACT
31/12/2019 05:00
Adelantado en 
Con el preacuerdo de gobierno alcanzado entre el PSOE y el Podemos muy caliente, el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, aseguró que, si bien su partido era partidario de favorecer la conformación del Ejecutivo en Madrid, el 'sí' a la investidura de Pedro Sánchez eran 'palabras mayores' porque los anteriores acuerdos alcanzados con los gobiernos del PP y el PSOE habían sido por norma general a cambio de la abstención 'jeltzale'. Lo dejó muy claro: el problema no estribaba en el qué, sino en el cuánto. Porque desde el primer momento nadie dudaba del apoyo de la formación nacionalista vasca al candidato del PSOE a La Moncloa y, con todo, la única duda estribaba en conocer el alcance de las concesiones socialistas.

el PNV ha logrado arrancar a Sánchez un zurrón sin precedentes, según se desprende del acuerdo de investidura alcanzado entre ambos partidos y hecho público tras el protocolario acto de firma del pacto entre Ortuzar y Sánchez en Madrid. Son doce puntos recogidos en apenas folio y medio de extensión que ponen la alfombra roja a la agenda soberanista que demanda el PNV, que logra 'meter mano' en Navarra -donde el PSN gobierna con el aval de EH Bildu a la investidura de María Chivite- para prácticamente vaciar de competencias a la Guardia Civil, consigue que por primera vez un Gobierno de España se preste a la oficialidad de las selecciones vascas y se asegura un viraje de los socialistas en la polémica reforma del Estatuto de Gernika de corte soberanista por el que trabaja en el Parlamento Vasco, con el reconocimiento del derecho a decidir en su articulado.

El acuerdo que da cuerpo a estas concensiones al PNV se fundamenta en "la necesidad de proceder urgentemente" a la constitución de un Gobierno

El acuerdo que da cuerpo a estas concensiones se fundamenta, según justifican ambos partidos en el acuerdo firmado, en "la necesidad de proceder urgentemente" a la constitución de un Gobierno, que queda ahora a expensas del avanzado acuerdo entre el PSOE con ERC, quien, consciente de su situación de poder, ha puesto sobre la mesa diversas exigencias que afecta, entre otros, al reconocimiento de eurodiputado de Oriol Junqueras, condenado junto a otros políticos catalanes independentistas por su desafío al Estado.

En el acuerdo se ratifican compromisos que ya consensuaron el PNV y el PSOE para posibilitar la llegada de Sánchez a La Moncloa tras el imprescindible aval 'jeltzale' a la moción de censura contra Mariano Rajoy en junio del pasado año. La llegada del líder socialista al poder se plasmó en un compromiso económico para acelerar la llegada del tren de alta velocidad al País Vasco, un proyecto que acumula un retraso superior a una década, y, especialmente, en el establecimiento de un calendario para el traspaso de más de una treintena de competencias al País Vasco recogidas en el Estatuto de Gernika, entre ellas la de Prisiones -el Ejecutivo dejó fuera la otra gran demanda nacionalista, el régimen económico de la Seguridad Social-.

Sánchez e Iglesias regularán el alquiler, los juegos de azar y derogarán la 'ley mordaza'
Juanma Romero

En todo caso, la interinidad del Ejecutivo de Sánchez ante su incapacidad de conformar un gobierno estable ha paralizado el cronograma establecido para el traspaso de competencias, que se ha limitado a un reducido grupo de cesiones entre el profundo malestar del PNV y el Gobierno vasco, quienes han exigido con asiduidad a Sánchez que cumpla con sus compromisos adquiridos pese a la inexistencia de un Gobierno estable y transfiera la treintena de competencias aún pendiente que reclama. Ahora, al respecto, Sánchez ha asumido "proceder en 2020 a la negociación y traspaso a la CAV de las competencias estatutarias pendientes", incluida, claro está, la transferencia de Prisiones.



El PNV quiere amarrar el traspaso todas las competencias antes de que finalice la legislatura, con las elecciones autonómicas previstas para otoño del próximo año. El adelanto electoral con el que amagó hace unos meses el lehendakari, Iñigo Urkullu, está descartado después de que Podemos se haya prestado a salvar las últimas cuentas del presidente vasco, en contraposición a su rechazo sistemático a todos los proyectos económicos del Ejecutivo de PNV y PSE. El panorama político para Urkullu ha cambiado por completo en poco tiempo: de verse abocado a una segunda prórroga presupuestaria a tener un final de legislatura plácido y con el paulatino traspaso de competencias desde Madrid en el zurrón vasco antes de las elecciones.

Cifras del acuerdo de Podemos con Urkullu: 201 M hasta 2027
Jose Mari Alonso. Vitoria

De hecho, aunque no se refleja en el acuerdo suscrito con el PSOE, el primer acuerdo práctico entre ambas formaciones llegó ya con el aval del hoy socio de gobierno de Sánchez a los presupuestos vascos. Fue la primera plasmación práctica de un consenso que ahora tendrá su repercusión más allá de las fronteras de la Comunidad Autónoma Vasca, ya que afectará de lleno a Navarra, donde el PNV ha logrado del futuro Gobierno de España el compromiso de traspasar a esta comunidad en el plazo de seis meses las competencias de Tráfico y Seguridad Vial que actualmente comparten la Guardia Civil y la Policía Foral para que sean asumidas en su integridad por el cuerpo policial navarro.

No es la primera vez que Sánchez se presta a una medida que, según denuncian sindicatos de la Guardia Civil, significará de facto la "paulatina desaparición" de la Benemérita de Navarra al ser despojada de sus funciones. El 31 de octubre del pasado año, el presidente del Gobierno acordó con su entonces homóloga en Navarra, Uxue Barkos (Geroa Bai), acometer la transferenia de Tráfico y Seguridad Vial a la Comunidad Foral en un encuentro oficial en Madrid para que estas funciones sean asumidas por la Policía navarra. Pero este traspaso no se ha hecho efectivo desde entonces y ahora culminará próximamente a exigencias del PNV, que ha incluido esta cuestión entre las condiciones para posibilitar la investidura del líder socialista.

Geroa Bai presiona a Chivite para que el escudo de Navarra figure en el vasco
Jose Mari Alonso. Pamplona

La puerta a la "expulsión" de la Guardia Civil de Navarra ya estaba abierta, pero no la posibilidad de que la selección vasca pueda competir de tú a tú con España en diferentes modalidades deportivas. Hasta ahora, porque este camino se ha abierto por primera vez desde Madrid después de que Sánchez haya pactado con Ortuzar "abrir cauces para promover la representación internacional de Euskadi en el ámbito deportivo y cultural". Se atiende así, de intenciones, a una vieja reivindicación del nacionalismo vasco que siempre había encontrado un portazo desde los diferentes organismos implicados. También se da cauce a otra aspiración histórica del PNV, la de tener voz en Europa al garantizar el Gobierno que dará pasos para "la presencia y participación de las instituciones vascas en las instituciones de la Unión Europea".

Asimismo, ha encontrado el PNV con el acuerdo con Sánchez una posible salida a su aspiración de articular un nuevo estatuto de corte soberanista, cuya reforma que aborda el Parlamento Vasco estaba abocada al fracaso por las profundas diferencias que existen entre la formación 'jeltzale' y los socialistas vascos en torno a las cuestiones nucleares del nuevo texto, con el reconocimiento del derecho a decidir como escollo infranqueable. Esto, sobre el papel, hace inviable un consenso político en la Cámara de Vitoria. Los juristas planteados por ambos partidos y Podemos alcanzaron un acuerdo tras 13 meses de trabajos en torno a buena parte del articulado, pero el experto designado por el PSE se desvinculó de los aspectos más controvertidos del borrador del texto -presentó hasta un total de 23 votos particulares-, caso del referéndum previo al recorrido del futuro Estatuto en las Cortes Generales, la relación con España, las competencias que le corresponden al País Vasco, la distinción entre ciudadanos y nacionalizados o la posible anexión de Navarra, entre otras cuestiones.


El PNV logra una posible salida a su aspiración de articular un nuevo estatuto soberanista: el Gobierno llevará a cabo las "reformas necesarias" para "el reconocimiento de las identidades nacionales"

Ahora, con estas discrepancias de raíz de fondo, Sánchez ha acordado con Ortuzar llevar a cabo las "reformas necesarias" para "el reconocimiento de las identidades nacionales" en la negociación y acuerdo del nuevo Estatuto de la CAV". Y, además, vincula también estas negociaciones con la búsqueda de soluciones al "contencioso" que existe en Cataluña en el mismo punto del pacto. "Impulsar, a través del diálogo entre partidos e instituciones, las reformas necesarias para adecuar la estructura del Estado al reconocimiento de las identidades territoriales, acordando, en su caso, las modificaciones legales necesarias, a fin de encontrar una solución tanto al contencioso en Cataluña como en la negociación y acuerdo del nuevo Estatuto de la CAV, atendiendo a los sentimientos nacionales de pertenencia", refleja el punto 4.

Se presta Sánchez así a asumir el contenido de la agenda soberanista que reivindica el PNV, que ha visto en la extrema necesidad del apoyo explícito de los seis diputados 'jeltzales' por parte del candidato socialista a La Moncloa, una vez prácticamente cerrado el acuerdo con ERC, la oportunidad idónea para que un gobierno español se vea forzado a hacer suya la 'agenda vasca' que la formación nacionalista viene reivindicando desde hace años.

Sánchez recupera el hachazo a eléctricas en el programa con Podemos
Juan Cruz Peña

Más allá de la 'letra gorda', el acuerdo alcanzado también el compromiso del Gobierno central de "evitar la judicialización de las discrepancias" que puedan existir con el Ejecutivo de Vitoria mediante una "comunicación fluida" que "sustituya" la acción de la Justicia por el "acuerdo político". A este respecto, en el marco del "constante" diálogo institucional, el gabinete de Sánchez deberá "dar a conocer con antelación suficiente los proyectos e iniciativas que desee impulsar, comprometiéndose, además, a llegar a un acuerdo satisfactorio en caso de discrepancia".

Incluso, el ámbito de actuación en relación al consenso previo, alcanza a la fiscalidad española, que deberá contar con el aval previo del PNV. "Acordar previamente con el PNV las medidas fiscales que el Gobierno quiera proponer a las Cortes, así como encauzar las discrepancias que puedan producirse en las relaciones en el ámbito fiscal o el financiero establecidas por el Concierto Económico", se recoge en el acuerdo. Igualmente, se establece que "el proceso de determinación de los objetivos de déficit correspondientes a la CAV y a la CFN, así como el de los criterios de reinversión del superávit de las entidades locales, diputaciones forales y gobiernos en sus respectivos territorios se realizará con la participación y en el marco de las Comisiones Mixtas de Concierto y Convenio".


El acuerdo afecta también a la fiscalidad española: Sánchez "deberá acordar previamente" con el PNV las medidas fiscales que quiera llevar a las Cortes

El pacto alcanzado con Sánchez incide, igualmente, en el compromiso ya adquirido por el candidato socialista a La Moncloa con motivo de la moción de censura contra Rajoy en 2018 de, por un lado, "cumplir los aspectos pendientes de los acuerdos" que la formación 'jeltzale' suscribió con el Gobierno del PP "en diferentes ámbitos", y, por otro, "apostar de manera urgente, firme y decidida por las infraestructuras correspondientes al Estado en la CAV y, especialmente, por lo relativo al tren de alta velocidad, incluido el cronograma de trabajos y los compromisos complementarios ya cerrados con el Gobierno del Estado".

Entre el resto de puntos, el acuerdo establece que se fomentará "decididamente la industria y compensará su adecuación a la transformación energética con el mantenimiento de la actividad económica y el empleo, posibilitando una transición realista y protegiendo los puestos de trabajo de los sectores afectados por estos cambios". Finalmente, como último punto, se apuesta por "modificar, con el acuerdo del PNV, el contenido de los conocidos como decretos digitales de manera que sean resueltas las discrepancias sobre los mismos manifestadas en el ámbito parlamentario (Real Decreto-ley 14/2019, de 31 de octubre y Real Decreto-ley 12/2018, de 7 de septiembre)".